Problemas de nutrición en la etapa infantil
Preocupaciones de los padres
Las preocupaciones habituales de los padres de niños de entre 2 y 12 años suelen girar en torno a los siguientes argumentos:
– El niño no come.
– El niño come poco.
– El niño no quiere comer determinados alimentos, como pescado, verduras, etc.
– El niño solo quiere comer determinados alimentos, los que le gustan.
– Obesidad infantil.
– Anorexia y bulimia.
Este documento pretende dotar a los padres de los conocimientos necesarios para inculcar en sus hijos hábitos de alimentación saludables.
¿Cuál es la función de los alimentos? El a-b-c de la alimentación
Los alimentos y sus funciones en el organismo:
• Garantizar el correcto funcionamiento del cuerpo, sus órganos y sistemas.
• Garantizar el crecimiento durante el desarrollo, y la regeneración de determinadas partes del cuerpo, como pelo, uñas, etc.
• Obtener la energía necesaria para las actividades del individuo: correr, estudiar, etc.
Los nutrientes presentes en los alimentos son de seis tipos:
a. Hidratos de carbono: aportan energía y están presentes en patatas, arroz, pastas, pan, maíz, etc.
b. Proteínas: proporcionan la estructura del cuerpo y están presentes en carnes, pescados, huevos y leche.
c. Grasas: proporcionan reservas de energía y están presentes en aceites vegetales, carnes, pescados, mantequilla, bollería, etc.
d. Vitaminas: implicadas en el funcionamiento del cuerpo, el crecimiento y la defensa ante infecciones. Se encuentran en frutas, verduras, carnes, pescados, huevos, etc.
e. Minerales: contribuyen al correcto funcionamiento de los órganos del cuerpo, se encuentran en muchos alimentos.
f. Agua: elemento esencial para la vida. Presente en líquidos, frutas y verduras.
Las cinco reglas de oro de la correcta alimentación son:
1. Excepto la leche materna, ningún alimento contiene todos los nutrientes necesarios para vivir, por lo que una dieta saludable debe incluir alimentos variados.
2. La energía que no se utiliza, no se elimina. Se acumula en forma de grasa.
3. Ningún niño come igual que otro: no existen cantidades exactas o fijas para todos los niños. Tampoco las necesidades son las mismas en todas las épocas del año o etapas del crecimiento para un mismo niño.
4. En los países desarrollados la única condición necesaria para que un niño coma es que tenga hambre. Ningún niño sano deja de comer si tiene hambre y alimento a su alcance.
5. La correcta alimentación del niño implica a toda la familia. Si no se implica toda la familia, las pautas que aquí se proponen no serán efectivas.
¿Mi hijo come lo suficiente?
¿Cómo podemos responder con seguridad a esa pregunta?
En general, si las pautas de alimentación que veremos más adelante son correctas, el apetito es un buen regulador de la cantidad y tipo de alimento que el niño necesita en cada momento.
Si se tiene dudas, es necesario consultar al pediatra o al nutricionista, pero contamos con varias referencias orientativas:
– Índice de masa corporal (IMC): existen tablas que indican si la relación entre peso y talla es la adecuada.
– Curvas de crecimiento.
– Análisis clínicos: para valorar si los niveles de determinados nutrientes y sustancias en sangre son los adecuados (colesterol, hierro, vitaminas, minerales, etc).
Importancia del desayuno
- Aunque en nuestra cultura no esté especialmente valorado, nutricionalmente el desayuno es una de las comidas más importantes del día.
- Debe aportar el 25% de las necesidades nutricionales diarias.
- Muchos escolares van al colegio sin desayunar, y eso influye muy negativamente en su desarrollo, salud, aprendizaje y nivel de energía.
- La excusa principal es la falta de tiempo, pero en realidad es una cuestión de hábito.
Medidas:
1. Hábito familiar: deben desayunar todos los miembros de la familia.
2. Ritual del desayuno: disponer de tiempo suficiente (levantarse con tiempo) e incluir el desayuno en la rutina de la mañana. Preparar juntos la mesa.
3. El desayuno debe ser igual para todos y variado, tomando cada uno lo que le apetezca.
4. Evitar dulces y bollería industrial.
5. Adoptar las estrategias básicas de alimentación ya comentadas.
El tentempié de media mañana y la merienda
Sus funciones son:
– Mantener el nivel de energía necesaria.
– Regular el apetito para no llegar demasiado hambrientos a la comida y la cena.
Deben ser moderados y saludables: medio sándwich, una pieza de fruta, zumos, yogur, galletas integrales, queso, una zanahoria, etc.
Bibliografía de referencia: Jarque García, J., La alimentación infantil y sus dificultades, 2008, Ed. Gesfomedia.
Síguenos en redes