¿Qué es una rabieta infantil?
Hablamos de rabietas, berrinches o pataletas cuando un niño grita, llora, da patadas, se tira al suelo o patalea, como reacción ante una negativa a una petición, capricho y contrariedad a sus deseos.
Pueden incluir insultos, vómitos y autoagresiones, (en casos de rabietas extremas en niños).
ĀæSon normales?
Es habitual que aparezcan espontƔneamente hacia los 2 aƱos (rabietas 2 aƱos) como forma desadaptada de autoafirmar su individualidad e independencia, pero si no se tratan de manera adecuada perduran a lo largo de la infancia convirtiƩndose en un problema de conducta.
Rabietas niños: ¿Por qué se instauran como conducta habitual?
Porque con la experiencia el niƱo aprende que con las rabietas logra atraer de forma inmediata la atención de su entorno y, sobre todo, consigue cambiar las decisiones de sus padres, es decir, salirse con la suya. Entonces empieza a utilizarlas como estrategia. Cada vez serĆ”n mĆ”s intensas, frecuentes y difĆciles de erradicar.
¿Por qué lo padres ceden ante las rabietas?
Los motivos son variados y se combinan entre sĆ:
- Porque es la forma de calmar la situación desagradable que se genera.
- A veces porque los padres estĆ”n cansados, agotados o estresados y su resistencia es mĆnima.
- Porque se sienten avergonzados y abochornados cuando la rabieta se produce en lugares pĆŗblicos.
- Porque familiares y amigos presentes presionan con sus comentarios a ceder a la presión.
- Porque los padres creen que no deben āhacer sufrirā al niƱo o hacerle sentir frustrado por āalgo que no tiene importanciaā.
¿Qué factores de riesgo influyen?
1) Pautas educativas inadecuadas.
- Incoherencia: el niƱo aprende que cuando sus padres dicen ānoā, en realidad estĆ”n diciendo ādependeā, āquizĆ”sā o āsĆā.
- LĆmites y normas poco claros, inexistentes, o poco objetivos, dependientes mĆ”s de la situación o del estado de Ć”nimo. Las normas y lĆmites deben ser objetivos, claros, estables y conocidos por el niƱo.
- Que no se adopten medidas cuando los lĆmites se sobrepasan. Siempre que se incumple una norma debe haber una consecuencia proporcional.
- Que se incumplan las consecuencias que hemos decidido. Si la consecuencia se convierte en mera amenaza, no tiene ningún efecto. Es mÔs, tiene el efecto contrario.
- Exceso de explicaciones: con mucha frecuencia los padres evitan las rabietas del hijo convenciéndole de que haga lo que le piden para obtener otra cosa o actividad. En realidad asà no estÔn consiguiendo que le niño obedezca cuando no quiere hacerlo, sino que quiera obedecer, por lo tanto de nuevo estarÔ haciendo lo que quiere. La obediencia consiste en hacer algo cuando no se quiere, si le convencemos ya no estÔ obedeciendo.
- Inconstancia: si el niƱo detecta que cuando los padres son mƔs vulnerables, estƔn cansados o van con prisa, suelen transigir, aparecerƔn las rabietas en esos momentos.
- No ser buen ejemplo: que los padres reaccionen con gritos y enfados ante determinadas situaciones (conducir, diferencias en la pareja, ver un partido de fĆŗtbol, etc).
- Prestar mÔs atención a los comportamientos negativos que a los positivos. El niño aprende que sólo le hacen caso cuando se porta mal.
- Falta de acuerdo entre papƔ y mamƔ: el niƱo lo percibe y lo utiliza.
- Sobreprotección excesiva: provoca niños con baja tolerancia a la frustración.
2) Ambiente familiar.
- Falta de rutina en la vida del niƱo.
- EstrƩs de los padres: cuando los padres perciben que las exigencias de su entorno rebasan su capacidad de respuesta. Tiene dos efectos: enturbia y tensa el ambiente familiar, y hace que se adopten pautas educativas inadecuadas.
- Comportamientos de compensación en padres muy ocupados: relajan normas y lĆmites, conceden caprichos, āque no le falte nadaā, etc.
- Cambios frecuentes de cuidador o presencia de varios cuidadores en la vida del niƱo: no hay pautas educativas uniformes.
- Rivalidad y/o celos fraternos.
- Condiciones especiales de los padres, como depresión, adicciones, ansiedad, etc.
3) CaracterĆsticas personales del niƱo.
- Grado de tolerancia a la frustración.
- Capacidad de aplazar la recompensa: perseverancia, capacidad de espera, etc.
- Impulsividad: dificultad para reflexionar antes de actuar.
- Temperamento: carƔcter fuerte y obstinado.
- Retraso del lenguaje: se frustran porque no saben comunicarse.
- Problemas respiratorios: bronquitis, asma bronquial. Pueden causar trastornos del sueƱo que provoquen mayor irritabilidad.
BibliografĆa de referencia: Jarque GarcĆa, J., Rabietas, pataletas y malos modales, 2008, Ed. Gesfomedia.
SĆguenos en redes