ÁMBITO FAMILIAR ¿CÓMO PODEMOS COLABORAR?

Los meses van pasando y ya son dos, los años en que nuestras vidas han cambiado. La modificación de nuestros gestos cotidianos está inmersa en nuestro diario y seguimos avanzando día a día, adaptándonos a una realidad mutante en cortos plazos de tiempo.

Nuestros alumnos, al igual que los adultos, están viviendo múltiples experiencias en las que se requiere de una fuerte resiliencia ante las situaciones adversas que vamos viviendo.

Nuestra web cuenta, en su apartado interno, con una sección de Escuela de Padres que pretende acompañar en todo momento e informar sobre temas de interés para las familias y hemos considerado que son lo suficientemente relevantes como para abrir un espacio público donde compartir artículos que contribuyan al bienestar familiar.

Cada lunes hablaremos de un tema de los que más interés suscitan y de los que más consultas recibimos. Estamos seguros de que van a tener una gran acogida y nosotros estaremos muy contentos por colaborar en el ámbito familiar y ser un punto de apoyo con el que nuestros alumnos puedan ir creciendo.

El sueño es un hábito que se adquiere. Como todas las conductas humanas, se puede aprender y desaprender_

Problemas para conciliar el sueño en niños

Es habitual que los padres tengan ciertas preocupaciones cuando sus hijos presentan algún tipo de problema relacionado con el sueño, ya que éstos pueden ser síntoma de un trastorno del sueño infantil. Estos son algunos de estos problemas a los que vamos a dar respuesta a lo largo de este artículo:

  • Mi hijo no se quiere ir a dormir.
  • Mi hijo no quiere dormir solo.
  • Le cuesta mucho conciliar el sueño.
  • Solo quiere dormir en nuestra cama.
  • Se levanta demasiado temprano.
  • Se acuesta demasiado tarde.
  • Duerme poco.
  • Pesadillas en niños.
  • Se despierta en mitad de la noche gritando despavorido y sin consuelo.
  • El niño es sonámbulo.

Cuántas horas debe dormir un niño

Hay niños más dormilones y niños que necesitan dormir menos, pero como regla general si un niño se muestra alegre y activo durante el día, es señal de que está durmiendo lo necesario. Orientativamente, y según su edad, solemos preguntarnos cuánto debe dormir un niño:

  • Un niño de 3 años: entre 10 y 14 horas.

  • Un niño de entre 4 y 5 años, entre 9 y 13 horas.

  • Un niño a partir de los 6 años, entre 8 y 10 horas.

Las señales de que un niño puede no estar durmiendo las horas necesarias son:

  • Le cuesta levantarse por las mañanas.
  • Está fatigado o excesivamente activo durante el día.
  • Suele estar irritable.
  • Tiene dificultades para concentrarse.
  • En el colegio trabaja menos que los demás y está cansado.
Sueño Infantil I: Importancia del sueño y características

Importancia del sueño

El sueño es imprescindible para la supervivencia y el bienestar personal, ya que:

  • Permite recuperar energía.
  • Tiene una función reparadora: se recomponen tejidos y estructuras deterioradas durante el día.
  • Produce la hormona del crecimiento en los niños.
  • Influye en el funcionamiento del sistema inmunológico.
  • Influye en el estado de ánimo y bienestar psicológico.
  • Influye en el aprendizaje escolar.

Un niño que duerma mal de manera frecuente puede tener un sistema inmunológico debilitado, un estado de ánimo alterado, y problemas en el aprendizaje escolar. Podemos decir que el niño vive como duerme.

Etapas del sueño y sus características

Cada fase del sueño tiene sus propias características específicas. Es habitual hacerse ciertas preguntas respecto a estas fases, por ejemplo, en qué fase del sueño se sueña o en qué fase del sueño es mejor despertarse.

  • Fases del sueño:
    Sueño profundo o NO-REM: Es la fase más profunda del sueño, en la que el cerebro se desconecta de la realidad. Es el primer sueño en aparecer al dormirnos y dura unos 90 minutos.
    Sueño paradójico o REM: Aparece después de cada fase de sueño profundo, es más superficial y en él es más fácil despertarse.
  • Es cíclico:
    La alternancia de fases NO-REM – REM se repite varias veces a lo largo de la noche. En la primera parte de la noche predomina el sueño más profundo, en la segunda predomina el sueño superficial.
  • Cada persona tiene un hábito de adormecimiento:
    Entendemos por hábito de adormecimiento las características del entorno y las conductas que nos permiten conciliar el sueño. Son personales para cada uno y las necesitamos tanto al conciliar el sueño como si nos despertamos de madrugada para volver a dormirnos.
    Incluye aspectos como el lugar (sofá, cama…), la postura, objetos (peluches, chupete…), luz, sonidos (TV, ruidos…), compañía (mamá, abrazos…), etc.
    Cuando el niño se despierte por la noche necesitará para volver a dormirse las mismas condiciones que tuvo cuando concilió el sueño.

  • Sueño y clima familiar se influyen mutuamente:
    Tanto en sentido positivo como negativo.
Sueño Infantil I: Importancia del sueño y características

Factores que influyen en el sueño

  • Condiciones ambientales:

    • ruido exterior
    • temperatura
    • luz
    • ropa incómoda o demasiado abrigada
  • Bienestar psicológico del niño:
    El estrés y la ansiedad diarios interfieren en el sueño del niño. Podemos decir que el niño duerme como vive.
  • Hábitos de sueño inadecuados:

    • costumbre de trasnochar,
    • ver la TV hasta tarde,
    • tensión en el momento de irse a la cama,
    • riñas, imposición,
    • necesidad de que los padres se acuesten con el niño,
    • etc.
  • Actividades previas inadecuadas:
    Realizar antes de acostarse actividades que exigen esfuerzo mental o concentración, o emocionalmente intensas (saltar, correr, juegos de actividad…, y ver escenas de violencia o terror), provoca que el niño se acueste demasiado activado o con temor, perjudicando el sueño.
  • Bebidas excitantes:
    Activan y alertan al niño y dificultan que concilie el sueño.
  • Dormir menos horas:
    Dormir poco hace que el niño duerma mal.
  • Problemas de salud:
    Algunos problemas de salud provocan una mala calidad del sueño, como el asma o las apneas.
Sueño Infantil I: Importancia del sueño y características
Logotipo CE Punta Galea

Colegio Punta Galea

Noticias, competiciones, celebraciones, premios… en el Colegio Punta Galea de Las Rozas queremos que te mantengas informado de todo lo que ocurre en el centro. En este blog publicamos todas las novedades de nuestra comunidad educativa. ¡No te lo pierdas!

Entradas recientes

Categorías

Newsletter


El Responsable del tratamiento de sus datos es COLEGIO PUNTA GALEA, S.A, con CIF: A-78570678 y domicilio en C/ PLAYA DEL SARDINERO, 1, 28290, LAS ROZAS, MADRID. Sus datos serán tratados para la resolución de consultas, para gestionar sus visitas al centro y para el envío de información sobre servicios y actividades organizadas por el Colegio, si contamos con su consentimiento expreso. Sus datos personales únicamente podrían ser comunicados a organismos públicos, fuerzas y cuerpos de seguridad, tribunales y otras autoridades administrativas competentes que nos lo requieran. El interesado podrá acceder, rectificar y suprimir sus datos, así como otros derechos, como se explica en la Política de Privacidad, remitiendo un email a la siguiente dirección: cepg@colegio-puntagalea.com.