Como mencionamos en el anterior artículo sobre el Sueño Infantil, el sueño es un hábito que se adquiere. Es por ello que es muy importante trabajar para intentar conseguir que nuestros hijos duerman bien y tengan un sueño reparador. A continuación, os mostramos ocho consejos para conciliar el sueño en niños_
Como conciliar el sueño: Ocho consejos para conciliar el sueño en niños
01. FIJAR UNA HORA PARA ACOSTARSE
Los niños se sienten seguros cuando saben lo que va a pasar después de cada actividad. Por eso funcionan muy bien con rutinas.
En la medida en que establezcamos una rutina para el momento de irse a la cama, ayudaremos al niño a sentirse seguro y cómodo.
Para establecer esta rutina hemos de empezar por la hora de acostarse, que dependerá de:
- Edad y ritmo: sus necesidades de sueño y de la hora a la que debe levantarse por la mañana.
- Siempre a la misma hora: para establecer el hábito, es necesario que la hora de acostarse varíe poco de un día a otro (no más de 15 minutos).
- Hora de referencia: una vez establecida la hora de acostarse, no servirá de referencia para el resto de horarios (ducha, cena, preparación del momento de acostarse, etc.).
- Alguna excepción: en ocasiones puede haber excepciones al horario, como una noche especial, una visita…, pero el horario debe acercarse lo más posible al habitual, y la excepción debe ser fácilmente comprensible para el niño.
- Cómo corregir el horario. Si el niño está acostumbrado a acostarse tarde, corregiremos la hora progresivamente: iremos adelantando 15 minutos a la semana la hora de irse a la cama hasta llegar a la hora prevista.
02. PREPARAR EL MOMENTO DE IRSE A LA CAMA
- Al menos media hora antes de la hora de acostarse, suprimimos cualquier actividad excitante o que exijan concentración: correr, saltar, ver pelis de acción, juegos emocionantes, estudiar, videojuegos, etc.
- Tampoco iniciamos ninguna si prevemos que no va a concluir antes de la hora de dormir o muy cerca de ella.
- Este rato debe ser relajado, tranquilo, que le predisponga para ir a descansar.
- Es un momento privilegiado para charlar o leer juntos.
Carmen y Luis se acuestan a las 8. Después de cenar no suelen ver la TV, se entretienen con otras cosas.
Media hora antes, lo padres les avisan para que se pongan el pijama. Esto les sirve de señal para saber que el momento de acostarse está cerca.
En el sofá les leen un cuento hasta que ya es casi la hora de acostarse.

03. ESTABLECER UN RITUAL AGRADABLE PREVIO AL MOMENTO DE ACOSTARSE
- Consiste en establecer un sencillo ritual 5-10 minutos previos a acostarse.
- Debe ser agradable, evitando enfados, imposiciones y gritos.
- Predispone al niño a irse a dormir.
- Le relaja y disminuye la ansiedad que le puede producir separarse de los padres.
- Incluye secuencias que se repite cada día igual, como acompañarle a lavarse los dientes, ponerse el pijama, abrirle la cama, leerle un cuento, darle un beso de buenas noches y un poco de agua, etc.
04. DORMIR SOLO Y EN SU CAMA
- El niño debe dormirse en su cama solo, sin la presencia de los padres.
- Si necesita otros escenarios o la presencia de sus padres para dormirse, también los necesitará cuando se despierte por la noche.
- Para facilitar la separación de los padres puede utilizarse algún objeto de compañía: un peluche, una manta, etc.
El padre de Raúl tiene que acostarse con él para que duerma. Cuando por fin se queda dormido, se vuelve a su cama.
Pero en plena madrugada Raúl aparece llorando y vuelta a empezar. El padre, resignado, tiene que volver a la cama del hijo hasta que se vuelve a dormir.

05. GARANTIZAR LAS CONDICIONES AMBIENTALES MÍNIMAS ADECUADAS DE LA HABITACIÓN DEL NIÑO
- Sin ruidos.
- Sin luz: el niño debe dormir con la luz apagada y suficiente oscuridad.
- Con la temperatura adecuada: sin demasiado calor ni demasiado abrigado.
06. CONTROLAR LA SIESTA
La primera pregunta que nos hacemos es cuándo dejan de dormir la siesta los niños, pues bien, a partir de los 3 años, la siesta se reduce considerablemente o incluso desaparece. Cualquier niño puede echar la siesta, pero para que no interfiera con el sueño nocturno, se deben cumplir ciertos requisitos:
- Debe durar entre 30 y 60 minutos, no más.
- Debe despertarse de la siesta al menos 5 horas antes de la hora de acostarse por la noche.
07. EVITAR LA TELEVISIÓN EN EL DORMITORIO
- Retrasa el momento de conciliar el sueño y hace que los niños duerman menos horas.
- Mantiene la atención del niño activada y estimulada, por lo que se hace más difícil alcanzar el estado de relajación que induce al sueño.
- Muchas veces los hijos acaban viendo contenidos no aptos para menores.
08. EVITAR SITUACIONES ESTRESANTES
No se trata de evitar al niño todo malestar, sino de, teniendo en cuenta que el niño duerme como vive, evitamos someter al niño a situaciones continuadas de estrés, inseguridad o ansiedad:
- Reducir el estrés familiar: anticiparse a los acontecimientos, delegar tareas en casa y en el trabajo, diferenciar tiempo de trabajo y tiempo de familia, platearse metas realistas, etc.
- Favorecer la comunicación y el contacto con el niño: hablar con él con frecuencia de su vida, acontecimientos, preocupaciones e intereses.
- Proporcionarle seguridad afectiva: que el niño se sienta querido por sus padres, que vea que ellos se quieren entre ellos, y que le dedican el tiempo necesario.


Colegio Punta Galea
Noticias, competiciones, celebraciones, premios… en el Colegio Punta Galea de Las Rozas queremos que te mantengas informado de todo lo que ocurre en el centro. En este blog publicamos todas las novedades de nuestra comunidad educativa. ¡No te lo pierdas!
Entradas recientes
-
El Otoño Descubierto Por Nuestros Elfos2 de noviembre de 2022
-
Liga Municipal de Las Rozas20 de enero de 2023
-
Emoción En Clave De Navidad9 de enero de 2023
-
Liga Municipal de Las Rozas20 de enero de 2023
-
Emoción En Clave De Navidad9 de enero de 2023
-
Encuentro Alumni – Distintos Pasados en un Mismo Futuro12 de diciembre de 2022
Síguenos en redes