Para terminar el bloque de artículos que hemos dedicado al sueño infantil vamos a hablar de alteraciones del sueño infantil como pesadillas, terrores nocturnos, sonambulismo y bruxismo o rechinar de dientes en niños al dormir.
Recuerda que ya hemos hablado de la importancia del sueño, además os hemos dado consejos para conciliar el sueño y hemos hablado de algunos problemas habituales causados por un mal hábito del sueño que pueden dar lugar a alteraciones del sueño infantil_
PESADILLAS en niños
Características:
- Lo habitual son niños con pesadillas frecuentes entre los 8 y los 10 años.
- En la Pesadilla nocturna infantil aparece un sueño terrorífico que termina despertando al niño.
- El sueño suele ser largo, y es una historia con sentido que provoca ansiedad y miedo.
- Una vez despierto las sensaciones de ansiedad y miedo continúan durante unos minutos.
- Cuando los padres acuden alarmados, el niño se deja consolar y puede contarles lo que ha soñado.
- Ocurre durante el sueño superficial paradójico, por lo que el niño se despierta con facilidad.
- Suele ocurrir durante el último tercio de la noche, hacia al amanecer.
- Los episodios aislados no deben preocupar a los padres ni deben asociarlos a que el niño tenga algún tipo de problema psicológico.
- Sólo deben preocuparnos y consultar a un especialista si:
- Aparecen con frecuencia: una o más veces a la semana.
- Tratan siempre sobre lo mismo: sobre caídas, persecuciones, etc.
- Provocan en el niño angustia hasta el punto de tener miedo a quedarse dormido.
Causas:
No siempre es posible identificar una causa que los explique, pero hay dos factores que hacen más frecuente su aparición: situaciones continuadas de estrés en el niño; y ver durante el día o antes de acostarse programas de televisión violentos o de miedo.
Cómo actuar:
- Acudir a consolarle y tranquilizarle, darle seguridad y explicarle que estaba teniendo un mal sueño.
- En ese momento no es adecuado hablar demasiado sobre el contenido del sueño.
- No debemos llevarle a la cama con nosotros ni acostarnos junto a él en su cama.
- Evitar actividades que puedan excitarle demasiado antes de acostarse, como programas de TV violentos o de miedo, hablar de sucesos, etc.
- Si aparecen con frecuencia, hablar durante el día del contenido de los sueños intentando averiguar lo que le preocupa.
TERRORES NOCTURNOS (niños)
Características:
- Son más frecuentes entre los 4 y los 7 años.
- Pero qué son los terrores nocturnos: se producen cuando el niño se despierta bruscamente llorando y gritando angustiosamente, como presa del terror, manifestando un miedo intenso.
- Cuando los padres acuden alarmados, pueden encontrarlo con los ojos abiertos, vidriosos, muy alterado. No consiguen que les reconozca ni que les responda. Tampoco consiguen calmarlo.
- Normalmente no consiguen despertarlo, y si lo consiguen, el niño no recuerda nada o sus recuerdos son muy confusos.
- Cuando el episodio termina, el niño vuelve a dormirse como si nada hubiera ocurrido.
- Al día siguiente el niño no recuerda nada de lo sucedido.
- Ocurren en la fase profunda del sueño, por lo que son más frecuentes en la primera parte de la noche.
- Que el niño presente episodios aislados no debe preocupar a los padres ni deben asociarlo a que el niño tenga algún tipo de problema psicológico.
- Sólo deben preocuparnos y consultar a un especialista si por su frecuencia:
- Impiden al niño realizar actividades propias de su edad, como ir de acampada o dormir en casa de familiares o amigos.
- Afectan significativamente al sueño del resto de la familia, especialmente a los padres.
Causas:
No siempre es posible identificar una causa que los explique, pero hay varios factores que hacen más frecuente su aparición:
- Situaciones continuadas de estrés en el niño.
- Llegar a la noche demasiado cansado. En este caso mejoran si introducimos una pequeña siesta.
- Que los padres o familiares cercanos hayan padecido terrores nocturnos, aumenta la probabilidad de padecerlos.
Cómo evitar los terrores nocturnos en niños:
- Tener siempre presente que los terrores nocturnos no producen ningún tipo de sufrimiento en el niño ni son algo dañino para él.
- Ser conscientes de que al estar el niño profundamente dormido durante los terrores nocturnos, no va a responder a nuestro intento de tranquilizarlo, por lo que nuestra actuación va a ser siempre limitada.
- Nuestra actuación va a consistir en estar con él, evitando que se haga daño y para que esté menos confuso si se despierta.
- No es recomendable despertarlo, ya que rompería un ciclo de sueño.
- Cuando los terrores pasen y el niño se tranquilice, dejarlo en su cama.
SONAMBULISMO en niños
Características:
- Suele producirse durante las 3 o 4 primeras horas de sueño, en la fase más profunda.
- El niño permanece profundamente dormido. En muchos casos ni siquiera se levanta de la cama, y cuando lo hace, repite comportamientos que ha realizado durante el día: andar por la casa, beber agua… En algunos casos, los comportamientos parecen impropios, como hacer pis en la bañera.
- Al día siguiente no recuerda nada de lo sucedido.
- Suele aparecer a partir de los 4 años de edad.
- Normalmente alguno de los padres o algún familiar cercano lo tuvo de pequeño.
- Es completamente benigno.
- Normalmente desaparece en la adolescencia.
Cómo actuar con niños sonámbulos:
- Reconducirlo a la cama con palabras serenas y breves: “vamos a la cama, ven conmigo…”.
- No despertarlo. Romperíamos el ciclo de sueño y se sentiría muy desconcertado.
- Introducir una pequeña siesta para que el sueño no sea tan profundo.
- Evitar obstáculos y peligros, y cerrar la puerta de casa con llave.
RECHINAR DE DIENTES de noche (BRUXISMO)
Características:
- Este tipo de rechinar de dientes consiste en movimientos impulsivos de la mandíbula que hacen que los dientes rocen y hagan un ruido desagradable.
- El bruxismo en niños suele producirse durante las primeras horas de sueño, en la fase profunda.
- Suele estar asociado a periodos de estrés y/o ansiedad.
- A veces provoca dolores de cabeza durante el día.
- Suele desaparecer con la edad.
Cómo actuar en casos de bruxismo nocturno en niños:
- Si se produce un desgaste de los dientes es necesario consultar al dentista para poner una protección.
- Introducir una pequeña siesta para que el sueño no sea tan profundo.
Bibliografía:
– Jarque, J. (2008) El sueño infantil y sus dificultades, Ed, Gesfomedia.
Colegio Punta Galea
Noticias, competiciones, celebraciones, premios… en el Colegio Punta Galea de Las Rozas queremos que te mantengas informado de todo lo que ocurre en el centro. En este blog publicamos todas las novedades de nuestra comunidad educativa. ¡No te lo pierdas!
Entradas recientes
-
XXVIII Olimpiadas Municipales De Las Rozas 20233 de mayo de 2023
-
Viaje a Portugal – Aventura 20233 de mayo de 2023
-
Iniciamos La Aventura Blanca15 de febrero de 2023
-
Apertura Del Curso 2023-248 de septiembre de 2023
-
El Go Camp Cierra Sus Puertas y Se Va De Vacaciones28 de julio de 2023
-
Veladas26 de julio de 2023
Síguenos en redes